sábado, 29 de junio de 2013

AMÉRICA

Descubrimiento de América o ¿Invención de América?

¿Puede realmente afirmarse que América fue descubierta sin incurrirse en un absurdo? Tal es la duda  con que queremos iniciar estas reflexiones. Según sabemos al  llegar  Colón el 12 de octubre de 1492 a una pequeña isla que él creyó pertenecía a un archipiélago adyacente al Japón (Cipango) fue como descubrió a América. Pero preguntémonos  si eso fue en verdad lo Colón  hizo o si eso es lo que ahora se dice que hizo. Es obvio que se trata de lo segundo y no de lo primero. No se trata de lo que se sabe documentalmente (por fuentes) que aconteció, sino de una idea acerca de lo que se sabe que aconteció. Dicho de otro modo, que cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho, sino de la interpretación de un hecho. 

Para saber a qué se debe la idea de que Colón descubrió a América a pesar de que se sabe que él ejecutó un acto muy distinto, es necesario averiguar cuándo, cómo y por qué se pensó eso por primera vez y por qué se sigue aceptando. Es decir, será necesario reconstruir la historia, no del descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta, que no es lo mismo.  Puesto que nuestra tarea consiste en contar la historia de la idea del descubrimiento de América, lo primero que debe preocupamos es averiguar el origen de esa idea. Sabemos que Colón no es responsable de ella. ¿Cuándo, entonces, se concibió por primera vez el viaje de 1492 como una empresa de descubrimiento? Una investigación  documental realizada en otra obra, nos enseñó que la idea se gestó en un rumor popular que los investigadores llaman la "leyenda del piloto anónimo". (LA INVENCIÓN DE AMÉRICA Edmundo O’Gorman)


LEYENDA DEL PILOTO ANÓNIMO

Una historia increíble  corría de boca en boca por las calles de La Española desde los primeros años de su fundación. Y esta historia era la siguiente: poco tiempo antes de que Colón pisara América una carabela que navegaba por las costas africanas fue desviada de su trayectoria original merced a una fuerte tempestad. Después de muchos días de avatares y peligros, los navegantes llegaron a una isla lejana y exótica, llena de riquezas y metales preciosos. Tras disfrutar de las maravillas encontradas en la nueva tierra, los marineros desplazados decidieron emprender el camino de regreso a su patria, pero la suerte no estaba de su lado. La navegación fue tan penosa e interminable, por culpa de los vientos contrarios, que pereció la mayor parte de la tripulación. Unos pocos supervivientes consiguieron llegar en lamentables condiciones a la isla de Porto Santo, en el archipiélago de Madeira, donde acabaron muriendo a pesar de las atenciones que les prestó un marinero genovés, apellidado Colón, recientemente instalado en la isla. El último de los náufragos, viendo cómo se acercaba su final, describió  a Colón todo lo que le había acontecido así como el lugar exacto donde se encontraba la isla por ellos descubierta.


FUENTES DE LA HISTORIA

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. 
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.


 Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

La utilización de las fuentes. Metodología.

Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.
       

El estudio de las fuentes históricas.

La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

            Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.

            Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:

            a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?

            b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?

            c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?

            d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?

            e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?

            f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?



             Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?

            Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:

            a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.

            b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.

            c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.

            d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de la editorial Editex. Madrid 2002).

           

domingo, 9 de junio de 2013

Viajes

El siglo XV, en el que Portugal protagoniza la expansión atlántica a lo largo de la costa occidental de África, se cerró con dos grandes acontecimientos
El arribo de Colón a las islas y tierra firme de la aun ignorada América (1492)
Llegada de Vasco da Gama a Oriente (1497)

VIAJE DE COLON 

Cristóbal Colón, navegante genovés afirmaba que dirigiendo las naves hacia el oeste podría llegarse también a las Indias. Presentó su proyecto a los Reyes Católicos, que financiaron el proyecto. 
El 3 de agosto de 1492, zarparon la Santa María, la Pinta y la Niña, desde la barra del Saltes, hoy Palos de la Frontera en Huelva con unos 90 hombres a bordo, rumbo a las Canarias. Desde el 9 de setiembre determina seguir la ruta a lo largo del paralelo 28 Norte para no sobrepasar el Cabo Bojador, que marcaba el límite en que Portugal tenia derechos exclusivos.  Cristóbal Colón había calculado mal la duración del viaje porque pensaba que la Tierra era más pequeña de lo que es la realidad, la tripulación se amotinó durante el viaje porque querían regresar; Colón pudo hacerse con el mando y por fin el 12 de Octubre de 1492 pisaron tierra firme creyendo estar en tierras de Cipango (Japón) cuando en realidad estaban en tierras de un nuevo continente: América. En la madrugada del 12 de octubre, luego de varios días de navegación, desde la Pinta se divisó tierra. Desembarcan en una isla que los indios Guanahani y que Colón bautizo San Salvador, probablemente la actual Wattling. Continuaron recorriendo islas siempre en la búsqueda del oro y del Cipango. 
El 28 de octubre llego a Cuba, que denominó Juana. El 5 de diciembre luego de recorrer las costas de Cuba arriba a la isla de Haití que llamó Española en homenaje a la nación en cuyo nombre navegaba, luego de explorar su costa norte y descubrir la isla tortuga trabó relación con algunos caciques e indígenas. 
A fines de abril de 1493 Colón era recibido por los reyes católicos. Traían un poco de oro, algunos indígenas, papagayos y algunas plantas desconocidas en Europa. Y lo más importante la convicción de la posibilidad de llegar al Oriente a través de una navegación directa hacia el occidente. 
Cristóbal Colón realizó varios viajes a América. En el segundo estableció una ruta más rápida y segura. En todos ellos exploró zonas de América Central y Sudamérica, pero murió (Valladolid 1506) convencido de que esas tierras pertenecían al continente asiático.
En el años 1502, Américo Vespucio, un navegante italiano determinó que aquellas tierras pertenecían a un nuevo continente llamado América en su honor.

DOCUMENTO
“Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una moza. Y todos los que yo vi eran todos  mancebos, ninguno de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos cuasi como  seda de cola de caballo y cortos. Los cabellos los  traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás, que lo traen largos, que jamás se cortan. Se pintan de prieto y son de la color de los canarios, ni negros ni blancos y se pintan de blanco, de colorado la cara y todo el cuerpo…  ellos no traen armas ni la conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban por ignorancia. No tienen ningún hierro… yo vi algunos que tenían  señales de  heridas en sus cuerpos y les pregunté por señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venía gente de otras islas  que estaban cerca y les querían tomar y se defendían. Y yo creía y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivo. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, y creo que fácilmente se harían cristianos, pues me pareció que ninguno secta tenía… yo llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a  hablar (…) traían  ovillos de algodón filado y papagayos y azagayas y otras cositas que sería tardío de escribir y todo daban por cualquier cosa que se les diese.  Y yo estaba atento de saber si había oro y vi que alguno de ellos traían un pedazo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo a la isla por el Sur que estaba un gran Rey que tenía un grandes vasos de ellos, y que tenía muy mucho…
Esta isla es muy grande y muy llana y de árboles muy verdes  y muchas aguas y una laguna en el medio muy grande sin ninguna montaña  y toda ella verde que es placer  de mirarlas… más para no perder tiempo quiero ver si puedo ir a la isla de Cipango…”
(Del Diario de Colón, días 12, 13 y 14 de octubre de 1492)

El presente texto es un documento histórico, una fuente escrita. Es un fragmento del diario que Colón llevaba en sus viajes. Estos documentos históricos son muy importantes para el historiador quien realiza un trabajo minucioso. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios, objetos, imágenes, vestigios en general, que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado y que ayuden al historiador con su investigación.   El historiador trabaja entonces con las fuentes históricas, las interroga y contrasta para obtener de ellas la mayor información posible.

Ejercicio.

Juguemos a ser historiadores!!!  
  1. Realiza preguntas al fragmento del diario de COLON, en total 10 preguntas. 
  2. Luego intercambia con un compañero-a, que él - ella  lea tus preguntas y tu las de él - ella. 
  3. Elijan una pregunta de cualquiera de los dos y cada uno intente contestarla. 
  4. Lean las respuestas de cada uno. 
  5. ¿Como son esas respuestas? ¿son iguales? o ¿son diferentes? 
  6. ¿Crees que ante una misma cuestión dos historiadores pueden obtener respuestas distintas o las respuestas a la misma cuestión serán iguales? 

TEXTO HISTORIOGRAFICO

El descubrimiento de América, o más bien el de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia… y también el siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia. 
¿Qué fue lo que lo impulsó a partir? Al leer los escritos de Colón (diarios, cartas, informes) se podría tener la impresión de que su móvil esencial es el deseo de hacerse rico. El oro o más bien  la búsqueda de oro, pues no se encuentra gran cosa en un principio, está omnipresente en el transcurso del viaje. ¿Fue entonces la codicia vulgar la que impulso a Colón? Basta leer la totalidad de sus escritos para ver que no es así. Colón sabe que la riqueza es un buen señuelo, ya que con la promesa de oro tranquiliza a los demás en los momentos difíciles y también señuelo para que los reyes financiaran su viaje. La expansión del cristianismo está más cerca del corazón de Colón que el oro, y se explico claramente al respecto  en una carta al papa donde dice que su futuro viaje se realizara en nombre de la Sancta Trinidad, el cual será a su gloria y honra de la santa religión cristiana. La victoria universal del cristianismo, este es el móvil que anima a Colón, hombre profundamente piadoso (nunca viaja en domingo) y que por esta razón se considera como elegido, como encargado de una misión divina. (Tzvetan Todorov. La conquista de América.) 

Este fragmento de Todorov es un texto historiográfico, también se le denomina fuente secundaria pero yo prefiero llamarle texto historiográfico. Es parte de un libro de historia, escrito por Tzvetan Todorov.

Ejercicio


  1. Averigua que es un texto historiográfico. 
  2. Averigua quien es Todorov. 
  3. Localiza en el texto cual es la pregunta, la cuestión principal. 
  4. ¿En que se basa el autor para dar una respuesta?
  5. ¿Cual es su conclusion?










Expansión Atlántica


Dice el historiador británico J. H. Parry que  tres las ramas del desenvolvimiento técnico fueron de primera importancia en la historia de la expansión atlántica.
1. Estudio de la geografía y la astronomía y su aplicación a los problemas de la navegación.
2. La construcción de la carabela y el desenvolvimiento de la pericia náutica. 
3. El mejoramiento de las armas de fuego, en particular de la artillería naval. 

PORTULANOS Y ASTROLABIO

Dentro del estudio de la geografía y la astronomía encontramos dos elementos importantes. Ellos son los llamados Portulanos y el Astrolabio. 
¿Qué es un portulano? 
Es una carta de navegación que servía para indicar la línea de la costa con indicación de promontorios, ríos y bahías y una red de rumbos que sirven para  mostrar las rutas de un lugar a otro. En el siglo XV se utilizaba para salir, o zarpar de un puerto conocido, rumbear y llegar a otro puerto prefijado, y en el camino, es decir, en el viaje saber siempre donde se está.
Portulano del Atlas  Joan Martines (cartógrafo) Datado en 1587. 
Los portulanos contienen conocimientos astronómicos, matemáticos y geográficos. En algunos casos, como el portulano del ejemplo, contienen elementos decorativos medievales pero la información refleja los conocimientos que existían en el Renacimiento. 
Muy importantes en los portulanos son las Rosas de los vientos. Un circulo que alrededor tiene marcado los rumbos. Los rumbos pueden ser 8, 16 o 32. Se les suele dibujar una flor de liz que represente el Norte. 
¿Y que es un Astrolabio?
El astrolabio es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente "el que busca estrellas" y debe su procedencia al griego ("Astro", estrella y "Labio", el que busca). Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 a. C. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII.
Los árabes perfeccionaron el astrolabio. Los antiguos navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, tomando como referencia alguna estrella, como por ejemplo la estrella Polar, y así determinar con exactitud relativa el ángulo formado por la estrella con la vertical trazada desde el punto de observación, distinta de una posición anteriormente medida, para determinar la latitud.
El astrolabio servía también para ubicar las distintas posiciones de los astros y era utilizado también para resolver problemas astronómicos más complejos. Estaba formado por un círculo completo o una sección de círculo, dividido en grados, y constaba de un brazo móvil colocado en el centro del círculo. Cuando el punto cero del círculo se orientaba con el horizonte, la altura de un cuerpo celeste se podía medir observando el brazo.

Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas.

En conclusión los Astrolabios determinan :

- Posición de los Astros
-Cálculo del Tiempo
-Tiempo Solar -Hora Solar
-Salida y ocaso del Astro Rey
-La Luna y los Planetas

LA CARABELA

Fue la embarcación de los exploradores y descubridores portugueses y españoles. Desde que los portugueses la introdujeron en la navegación atlántica – hacia 1440- no se mantuvo en un tipo permanente sino que se la mejoro a lo largo del siglo, a medida que los largos viajes mostraban sus defectos.  
El inconveniente mayor de la carabela fue su poca capacidad de transporte , que se agotaba con la carga necesaria para cubrir la alimentación de los tripulantes. De ahí que para los grandes viajes a la India y a través del atlántico se organizaron poderosas flotas que comprendían tanto barcos como carabelas. 

La gran innovación introducida en el siglo XV fue la práctica de fuego por los costados, a tales efectos en las carabelas se alineaban cañones sobre la cubierta superior, desde el palo mayor hasta el comienzo de la proa que disparaban por encima de la borda. Posteriormente se abrieron cañoneras en los costados, y ya en los comienzos del siglo XVI, los constructores de buques tuvieron la idea de montar los cañones entre  puentes y atravesar los lados del barco con cañoneras. 



FUENTE.
  • J.H PARRY. Europa y la expansión del mundo. 1415 – 1715. Fondo de Cultura Económica. México
  • W. REYES ABADIE. Crónica general del Uruguay.  Tomo 1 Los orígenes. Banda Orienta. Montevideo.


sábado, 1 de junio de 2013

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LOS FACTORES QUE HARÁN POSIBLE LOS VIAJES INTEROCEÁNICOS

Desde mediados del siglo XIV hasta finales del XV, la Península Ibérica estuvo repartida en cinco Estados distintos: Portugal con fronteras muy diferentes a las de hoy, en el centro Castilla, en el Noreste el pequeño reino de Navarra, al este el Reino de Aragón y al sur el reino musulmán de Granada. 
Las tentativas de unificar la península estaban presentes tanto en Castilla como en Portugal y Aragón. El ideal de unión era común a todas las monarquías peninsulares, todas se consideraban partes  integrantes de Hispania. Fue así que dentro de cada familia real se ideaban estrategias matrimoniales o pretensiones sucesorias por un lado, pero por otro también existieron las guerras.

APERTURA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA AL RESTO DE EUROPA

El hecho más importante de los siglos finales de la Edad Media fue la inserción de la Península Ibérica en el circuito comercial atlántico y en los itinerarios mercantiles internacionales. Hasta entonces, el comercio internacional de mayor importancia se hacía en el mundo mediterráneo. Si bien el comercio atlántico existió, era mucho menos significativo. El estrecho de Gibraltar tuvo mucho más apertura a la libre navegación, lo que permitió una circulación más amplia. 
La lana, el aceite, el vino y el hierro castellanos, la sal, el vino, la fruta y el corcho portugueses se exportaban a todo el Norte de Europa desde Francia hasta Rusia. La construcción naval era muy importante ya que se exportaban navíos para algunas partes de Europa. Como mercado consumidor, todos los Reinos de la Península Ibérica recibían de Europa sobre todo tejidos y productos manufacturados en grandes cantidades. 
La península se convirtió cada vez más en espacio intermediario entre los contactos con los mundos mediterráneos y africano. 
El progreso económico se hizo sentir en los medios y técnicas comerciales: ferias, sociedades, actividades bancarias, medios de pago, seguros, etc. Pero la moneda de las tres grandes monarquías ibéricas se fue devaluando de año en año. Toda la península tenía “hambre” de metales preciosos, sobre todo de oro. 
En todo este movimiento económico, los centros urbanos  desempeñaron un papel de relieve. Las cinco ciudades más importantes con sus puertos eran: Sevilla, Bilbao, Lisboa, Valencia y Barcelona. 

Una compleja red de comunicaciones conectaba  a todos los centros económicos de Iberia y los ponía en contacto con el exterior. El concepto de mercado y el comercio a distancia iban poniendo punto final a la autosuficiencia del sistema feudal.
Los adelantos tecnológicos fueron factores importantes para esta apertura y